miércoles, 14 de octubre de 2015

Recién nacido y vínculo afectivo

Recién nacido y vínculo afectivo


Resultado de imagen para Recién nacido y vínculo afectivo




vinculo afectivo madre -hijo 


El principal vínculo y el más persistente de todos es habitualmente el que se establece entre la madre y el niño, y se consolida como un vinculo afectivo cuando existe un amor reciproco entre el recién nacido y su madre. Este vínculo será la base sobre la cual se desarrollaran los demás vínculos que establecerá el ser humano con las demás personas a lo largo de vida.
Desde que el bebé está en el vientre, la madre empieza a relacionarse con el bebé, siente sus movimientos, sus pataditas, le habla y comienza a pensar y a crearse imágenes sobre él, posteriormente cuando el bebé nace, la madre tendrá la necesidad tenerlo en sus brazos, de contemplarlo, acariciarlo, mecerlo y protegerlo. El contacto corporal, el intercambio de miradas y sonrisas entre la madre y el bebé y todas las expresiones de afecto entre ambos son las que irán formando el vinculo madre-hijo.


como se forma el vinculo afectivo madre - niño

El vínculo se desarrolla como consecuencia de las repuestas de la madre ante las conductas innatas del niño. Desde que él nace, empieza a interactuar con la madre a través del contacto piel a piel, las miradas y la interacción entre ambos en el momento de la lactancia. El bebé empieza a reconocer y diferenciar a la persona que lo acompaña y lo cuida siempre, posteriormente mostrará preferencia por esa persona, estará contento con su compañía y se disgustará en su ausencia, éstas son las manifestaciones que indican el desarrollo del vínculo entre la madre y su hijo.

importancia del vinculo afectivo madre - niño
Las investigaciones indican que un vínculo seguro entre la madre y el niño durante la infancia influye en su capacidad para establecer relaciones sanas a lo largo de su vida, cuando los primeros vínculos son fuertes y seguros la persona es capaz de establecer un buen ajuste social, por el contrario la separación emocional con la madre, la ausencia de afecto y cuidado puede provocar en el hijo una personalidad poco afectiva o desinterés social.
Según indican estas investigaciones, la baja autoestima, la vulnerabilidad al estrés y los problemas en las relaciones sociales están asociados con vínculos poco sólidos. Si las experiencias de vínculo han sido negativas y graves, el ser humano es más propenso a desarrollar trastornos psicopatológicos. Son las interacciones madre-niño las que influyen en el desarrollo socio-emocional y en la conducta actual y futura del menor.


estableciendo un apego saludable madre - hijo 

El apego es considerado como la búsqueda de compañía o proximidad de alguien, se forma a partir de experiencias de vinculación con la madre o persona que cuida al niño y es saludable si es que desde el nacimiento se establece un contacto directo con el bebé. Al mirarlo directamente y acariciarlo mientras está lactando, estamos brindándole experiencias positivas que van a consolidar una base segura en su desarrollo emocional.
La lactancia brinda un espacio de contacto íntimo entre la madre y el bebé, puesto que al succionar se estimula al pezón produciendo la prolactina, sustancia que estimulará a la vez las conductas maternales, el contacto corporal, el olor, la voz, las miradas, serán las primeras demostraciones de amor y de comunicación entre la madre y el bebé. Amamantar ofrece un espacio para el contacto íntimo y es una forma de compartir amor con el bebé. Es una relación sentimental basada en contacto, olor, sabor, miradas y el inicio de un diálogo que luego se producirá a través de las palabras. Por otro lado, la leche materna es especial, el cerebro se alimenta de nutrientes que consolidan el sistema inmunológico del recién nacido.
El tomar al bebé en brazos (holding) es otra expresión de apego. Este determina los procesos de maduración. Cumple esencialmente una función de protección contra todas las experiencias, a menudo angustiosas, que se siente desde el nacimiento, ya sean de naturaleza fisiológica, sensorial o las vivencias psíquicas del cuerpo.
Además de la manifestación de estas conductas, es necesario el establecimiento de la empatía entre los padres y el bebé, comprenderlo, sentir cuales son sus necesidades, cuándo está contento y cuándo está molesto, acudir a su llamado y sostenerlo en brazos hará que calme sus sensaciones de angustias de naturaleza psíquica o fisiológica


expresiones del vinculo 

La alimentación en la acción de amamantar, confluyen la necesidad de dar satisfacción a un deseo imperioso y la sensación de calidez y ternura que percibe en el regazo de la madre. El intercambio de miradas y sonrisas, el tacto delicado de la piel y toda la situación en conjunto le ayudan a sentirse querido. La alimentación está llena de contenidos de naturaleza afectiva, social, así como de connotaciones individuales y grupales.
El llanto del bebé es el primer lenguaje. El adulto tiene que llegar a comprender lo que quiere decir el llanto. Es muy importante para los padres aprender a distinguir los distintos llantos. Eso evitará tensiones en el adulto, que, con frecuencia, acaban transmitiéndose al bebé, complicando y llenando a menudo de temores las relaciones entre éste y el adulto.
El estado de vigilancia, a partir de los seis meses, el bebé se da cuenta de que el sueño es una especie de viaje durante el cual pierde contacto con el entorno inmediato y con los personajes más importantes para él. Justamente, alrededor de este momento se instala la angustia de separación, situada durante el octavo mes de vida. El pequeño se asusta de los extraños porque los ve como la no-mamá, es decir la ausencia de ella.
Imagen relacionada

Resultado de imagen para Recién nacido y vínculo afectivoResultado de imagen para Recién nacido y vínculo afectivo


Resultado de imagen para Recién nacido y vínculo afectivo










viernes, 2 de octubre de 2015

Crianza Respetuosa

Crianza Respetuosa





Para mejorar nuestros ambientes familiares de crianza es necesario hacer un trabajo de cuestiona miento y reflexión acerca de nuestras propias creencias y prácticas familiares y locales de crianza, y este será un buen punto de partida para mejorar y enriquecer el desarrollo integral y armonioso de los niños.
Es igualmente importante identificar y poner en práctica todas aquellas formas de crianza tradicionales y ancestrales que les brindan a los niños oportunidades para su desarrollo y la formación de sí mismos, poniendo en práctica métodos favorables que nos ayuden a mejorar las formas de relacionarnos con los niños:es la clave para construir ambientes familiares más alegres y acogedores, que despierten la curiosidad natural del niño y de su deseo de aprender.

  • Los hijos necesitan percibir que los padres estamos a la cabeza de sus vidas como líderes capaces de contenerlos y  guiarlos mientras no saben por dónde van.
  • Establece una relación cordial con tus hijos, donde puedan experimentar emociones positivas de manera mutua.
  • Escúchalos. Tus hijos aprenderán cómo escuchar con empatía, poniéndose en los zapatos del otro, si es que le ofreces el modelo adecuado para saber cómo hacerlo.
    • En vez de dar órdenes, haz preguntas que le hagan reflexionar: “¿Qué piensas respecto a? ¿Cómo vas a solucionarlo?” Etc.
  • Evita etiquetarlos. La conducta no define la personalidad de tu hijo, por lo tanto NO ES “desobediente”, “desordenado” “angelito” etc. En vez de decirle “eres un desordenado” le decimos “es hora de que arregles tu cuarto”.
  • Dale opciones limitadas, esto les dará la sensación de que no tienen que obedecer todo a rajatabla así están más dispuestos a colaborar y reduce los enfados ya que tiene dónde poder elegir.
  • Si quieres que tu hijo tenga una personalidad controlada, practica tu misma el autocontrol. No podemos pedirle control y nosotras explotar en el momento  menos esperado.
  • Involucra a tus hijos en las soluciones. Esto les dará sentido de pertenencia y los motivará a asumir sus responsabilidades.
  • Enséñales a expresar sus emociones de una manera asertiva sin perjudicar a los demás.
  • No te olvides darles el mensaje de amor a tus hijos. En algunas ocasiones, estamos tan metidos en nuestros problemas que nos olvidamos de recordarles a nuestros hijos cuánto los queremos y lo orgullosas que estamos de ellos.
  • Anímalos en lugar de darles recompensas, premio o elogios desmedidos. Animarlos los lleva a la autoconfianza, mientras que los elogios y recompensas los hace dependientes y adictos a la aprobación.
  • Abrázalos, demuéstrales tu cariño sin que sea un momento especial, sino porque les quieres y ellos necesitan sentirlo al igual que nosotros.
  • Dedícales cantidad de tiempo y tiempo de calidad. Necesitan nuestra presencia que estemos con ellos y nos sientan presentes en ese momento, compartiendo juegos, lecturas o simplemente una mirada.
  • Ser constantes con lo que le enseñas respecto de su comportamiento y dar instrucciones claras. No puede ser hoy blanco y mañana negro, eso es un lio para ellos y para nosotros.
  • Reforzar las conductas positivas. Animarles a seguir realizando esas conductas y demostrarles que estamos orgullosas de que las consigan.
  • Sancionar la conducta y no al niño. Por ejemplo, si tiran un vaso de agua podemos ayudarle, si es pequeño, a que lo recoja y si puede solo, que él mismo recoja lo que ha tirado, sin gritos
  • Evitar los NO. Es más efectivo si les decimos qué es lo que tienen que hacer en vez de decirles que es lo “no” tienen que hacer.
    • Evitar decir “quiero que…”En vez de decir “quiero que apagues el televisor en este momento” mejor es decir: “es hora de apagar la tele e irse a dormir”.
    • Explicarle el porqué de las cosas de forma clara, corta y sencilla. “No muerdas a las personas. Eso les hará daño“.
    • Controlar nuestras emociones. No podemos enseñarles un buen comportamiento si es que estamos alterados.
    • Ser un buen ejemplo. Los niños aprenden por imitación, y son los padres sus principales referentes:
    • Para ello, la clave está en el tipo de crianza que le brinde a su hijo, basada en el respeto mutuo, en la igualdad de trato y desarrollando un sentido de pertenencia e importancia, para lograrlo le recomendamos:
    • Por último, comprender el verdadero significado de la crianza respetuosa y la disciplina. La disciplina no es sinónimo de castigo, la disciplina es educar, por lo tanto, evita castigar, pensado antes en sus consecuencias a largo plazo: resentimiento, revancha, rebeldía y retraimiento.

    • En conclusión, las bases adecuadas para el desarrollo de una personalidad sana y porque no, feliz, no solo depende de la carga genética con la que viene el ser humano, sino también de las personas que lo rodean, la calidad de interacciones y relaciones afectivas que éste establezca en los diferentes contextos donde interactúa, y en el caso de los niños específicamente, también depende del tipo de crianza que practiquen sus padres.

      Crianza respetuosa, en esencia…





Imagen relacionada










domingo, 27 de septiembre de 2015

Lenguaje y comunicación


Lenguaje y comunicación











Los padres son los principales y mejores estimuladores del lenguaje del bebé. Son también los grandes responsables del aprendizaje del bebé por su equilibrio afectivo y su adaptación social.

Inicialmente, el lenguaje surge por imitación. Los niños imitan los movimientos y los sonidos que hacen sus padres, cuando articulan las palabras. En este proceso, también es importante la comprensión de lo escuchado y de lo expresado.
Para prevenir las dificultades del aprendizaje del lenguaje, se deben tener en cuenta una serie de aspectos que se deben potenciar para invitarle a adquirir el lenguaje. Para que el bebé sienta la necesidad de comunicarse con las personas que le rodean, se puede poner en práctica, a modo de juego, y desde la más temprana edad, los siguientes ejercicios:

1. Ejercitar los movimientos de los órganos que intervienen en la fonación. Piensa en la succión, la deglución, la masticación, la absorción, el soplo, etc. Se pueden utilizar recursos como: hacer morritos (de frente, a la derecha, a la izquierda); mandar besos; soplar con pajitas en agua, pitos, molinillos, matasuegras, flautas; inflar globos; hacer gárgaras; jugar con expresiones faciales (risa, susto, llanto, sorpresa...); hacer sonar una campanilla o cualquier instrumento sonoro y que el niño lo busque. El niño imitará los movimientos ejecutados muy lentamente e irá tomando conciencia de los órganos que está entrenando.
2. Utilizar palabras cortas para dirigirse al niño. De 1 ó 2 sílabas, como "ven", "toma"... casi siempre las mismas, de una manera clara y exagerando la entonación e ir aumentando el número de palabras para aumentar su vocabulario.
3. Usar frases sencillas y cortar para facilitar su entendimiento. La utilización de las frases debe seguirse de una demostración para que al bebé le sea más fácil identificar su contenido. Por tanto, es preciso que sean cortas, sencillas, y asociadas a las acciones como por ejemplo, "mamá baña al bebé", "bebé toma leche", etc.
4. Canciones, cuentos y adivinanzas. A partir de los 2 o 3 años, los niños ya podrán aprender versos, canciones, y cuentos muy cortitos. Las adivinanzas, los trabalenguas y las canciones de cuna y de corro, pueden ayudarles a potenciar el lenguaje y la memoria.
5. Estimular la expresión espontánea del lenguaje. Hablarle el mayor tiempo posible aprovechando cualquier circunstancia cotidiana como: visitas al parque, al zoologico, al supermercado, a la piscina
6. Preguntas con distintas respuestas. Utilizar preguntas que no sólo generen respuestas afirmativas o negativas (sí o no), sino que favorezcan la elección y denominación de las cosas.
7. Respeta sus tiempos y dale la oportunidad de hablar. Es muy importante que intentes conversar con él respetando su ritmo, su esfuerzo, y que sigas animándole con premios y elogios. Si el niño se equivoca, evita criticarle.
8. Anímale a pedir verbalmente lo que desee. Para estimular el lenguaje de tu bebé, evita dar por sentado que entiendes la actitud gestual de tu hijo. Así, tu bebé se esforzará para decirte las cosas que necesita comunicar. 
9. Realiza actividades dirigidas a mejorar su psicomotricidad. Equilibrio, orientación en el espacio y, en general, destreza y precisión en los movimientos: jugar con la arena,montar en bicicleta, pintar, dibujar, jugar con plastilinas, etc. Así, le estarás ayudando a expresarse, y a comunicarse socialmente.
En el caso de que observes alguna anomalía lingüística o un retraso en la expresión oralde tu bebé, sospechas de algún tipo de deficiencia auditiva o lentitud en su retraso psicomotor... debes acudir al pediatra para que su problema sea diagnosticado y tratado.







lunes, 21 de septiembre de 2015

Recomendaciones de UNICEF


Recomendaciones de UNICEF




  1. Asegurarse de que toda mujer embarazada haga las cuatro consultas prenatales recomendadas y reciba las dosis de vacunación antitetánica, y de que reciba el apoyo de la familia y de la comunidad para buscar atención apropiada, especialmente en el momento de dar a luz y durante el puerperio y la lactancia.
  2. Promover el desarrollo mental y social del niño respondiendo a su necesidad de atención, y estimularlo mediante la conversación, el juego y otras interacciones físicas y emocionales apropiadas.
  3. Tomar las medidas adecuadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes entre los niños.
  4. Amamantar a los lactantes de manera exclusiva por lo menos seis meses (teniendo presentes las normas y recomendaciones de higiene para el menor y su alimentación 
  5. Comenzando alrededor de los seis meses de edad, alimentar a los niños con suplementos de alto contenido nutricional y energético recién preparados mientras se sigue amamantando hasta los dos años o más.
  6. Evitar el maltrato y el descuido de los menores y tomar medidas adecuadas cuando ocurran
  7. Procurar que los niños reciban el esquema completo de vacunas. Resultado de imagen para bebes estimulacion


Resultado de imagen para bebes estimulacionResultado de imagen para bebes estimulacion


Resultado de imagen para bebes estimulacion

domingo, 13 de septiembre de 2015

Experiencias morices básicas


Experiencias morices básicas














Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrónmotor maduro de una habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones

El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está estrechamente ligado a la maduración del sistema Nervioso Central).
Hacia los dos años el niño es capaz de mantenerse sobre un apoyo aunque durante un muy breve tiempo. Hacia los tres años se puede observar un equilibrio estático sobre un pie de tres a cuatro segundos, y un equilibrio dinámico sobre unas líneas trazadas en el suelo. A los cuatro años es capaz de que ese equilibrio dinámico se amplíe a líneas curvas marcadas en el suelo. Hasta los siete años no consigue mantenerse en equilibrio con los ojos cerrados

Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones mas importantes del desplazamiento son la marcha y la carrera, sobre todo desde el punto de vista educativo y de utilidad. Aunque existen otras modalidades en la forma de desplazarse (cuadrupedia, a pata coja, etc.)

Podemos establecer varios tipos de giros:
-Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
-Giros en contacto con el suelo.
-Giros en suspensión.
-Giros con agarre constante de manos (barra fija).
-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivas.